EL VATICARIO Y LAS REDES SOCIALES - Recopilación de Néstor German Rodríguez
EL VATICARIO Y LAS REDES SOCIALES
Tomado de EWRN
Recopilación de Néstor German Rodríguez
ENTRE INFLUENCERS Y TESTIGO
El Dicasterio para la Comunicación del Vaticano publicó este martes 30 de mayo un documento que reflexiona sobre el papel de las redes sociales en el mundo actual.
El texto, que lleva la firma del prefecto laico Paolo Ruffini y del secretario del Dicasterio, Mons. Lucio Ruiz, tiene una extensión de más de 20 páginas y ofrece diversos criterios sobre el tema, aunque no busca ser “una guía precisa para el ministerio pastoral en esta área”.
Lo que se pretende con el texto titulado “Hacia una plena presencia” es promover “una reflexión común sobre nuestras experiencias digitales, animando a las personas y a las comunidades a adoptar un enfoque constructivo y creativo que fomente una cultura de amor al prójimo”.
Llamamiento del Papa Francisco a políticos cristianos atentos a la ética y los principios
Los temas de la reflexión pastoral incluyen la sobrecarga de información, el desplazamiento constante, el no prestar toda la atención a los demás, la realidad de los “influencers”, el dar testimonio de Cristo, la “desintoxicación digital”, la necesidad del silencio, y la importancia de escuchar y construir una comunidad en un mundo fragmentado; entre otros.
"Un considerable problema cognitivo de la cultura digital es la pérdida de la capacidad de pensar de modo profundo y centrado. En lugar de ponderar en profundidad las realidades, exploramos la superficie y nos quedamos en las orillas”, advierte el texto.
La reflexión pastoral plantea que
la constante demanda de atención de las personas por parte de las redes
sociales es similar al proceso por el que cualquier tentación entra en el
corazón humano y distrae nuestra atención de la única palabra que es verdaderamente
significativa y que da vida, la Palabra de Dios”.
“Numerosos sitios web, aplicaciones y plataformas están programados para aprovechar el deseo humano de aceptación, y luchan constantemente por la atención de las personas. La atención misma se ha convertido en el activo y la mercancía más valiosa”, prosigue.
El texto destaca la necesidad de silencio y de que las escuelas, las familias y las comunidades establezcan tiempos para que las personas se desconecten de los dispositivos digitales.
Advierte asimismo que el espacio para “la escucha, la atención y el discernimiento de la verdad es cada vez más escaso”.
Comentarios
Publicar un comentario