¿QUE IGLESIA QUEREMOS? (CEBs) - Leonardo Boff - RESUMEN DE NESTOR GERMAN RODRIGUEZ

 

Colección Circulos Bíblicos No. 1

INTRODUCCION

Este tema resulta muy controversial dentro de la iglesia, se trata del enfrentamiento entre quienes pregonan una iglesia como la soñó Jesús en su tiempo, la iglesia de la predicación y comunitaria, sin estructuras rígidas  y menos autoritarias. Esas ideas se estudiaron en el Concilio Vaticano II y la Comunidad Eclesial de Base (CEBs) fue recogida en los documentos finales; pero también se aprobó el estado clerical quien es quien gobierna.

Quienes están de acuerdo con una iglesia nueva, renovada, que empieza desde la base encontraron cierta oportunidad para desarrollarla. Y han hecho esfuerzos sobre todo en Latinoamérica. Ese tema es el que desarrollamos basado en los escritos de un teólogo de prestigio internacional.

Esperamos que sirvan para comparar puntos de vista.

NESTOR GERMAN RODRIGUEZ


¿QUE IGLESIA QUEREMOS?

El Proyecto popular de la Iglesia

Leonardo Boff

Leonardo Boff, es un teólogo, exsacerdote franciscano, filósofo, escritor, profesor y ecologista brasileño. Edad 84 años).  Educación: Universidad de Múnich.

El catolicismo romano se compone de clérigos y laicos. Los clérigos tienen el poder de decisión sobre los laicos. Esta estructura ha causado muchas tensiones y divisiones. Cambiar esta situación traería conflictos hasta de excomunión. Se trata de enfrentar la iglesia de los pobres a la iglesia clerical, dentro de un marco de proyecto popular, participativo y democrático. Volver al principio con la iglesia de Jesús y de los apóstoles que era comunitaria y fraterna, esa es la posición. Esto de la iglesia clerical viene del pasado. Ya en el Concilio de Nicea (año 325) se impuso obligatoriamente a todos los habitantes el modelo clerical. Luego con Teodosio y Honorio se impone hasta la pena de muerte. El miedo se apodera y surge la sumisión. Luego el emperador romano Justiniano hace que las prescripciones bíblicas sean reglas y así aumenta por miedo y coerción el cristianismo.

EL cristianismo se transformó, pasa de perseguido a perseguidor. El clero consolida sus atribuciones. La iglesia es aliada entonces al poder del emperador que es muy centralizador porque el poder está en pocas manos; es clerical porque es el  clero quien que dirige la iglesia, y culturista porque impone una cultura dominante.

En 1075 Gregorio VII estableció 25 proposiciones que se orientó hacia una dictadura Papal, totalitarismo eclesial. Se entiende que el Papa es el representante de Dios cuando Dios instituyó el sacerdocio, no el imperio. Estableciendo que “No será reconocido como católico quien no esté de acuerdo con la iglesia católica romana”. El Papa se convierte en una figura humana divinizada.

En el Concilio  Vaticano I se establece que el Papa tiene el poder absoluto sobre todos, lo cual ejerce en forma autoritaria. En vaticano II se estableció la participación de los laicos, así como la atención la misión de servicio al mundo, especialmente a los pobres, si bien es cierto que se recuperó la memoria histórica, se mantuvo la ambigüedad eclesiológica,  anulando las conquistas hechas para un estado laical que al menos abrieron un espacio dentro de la comunidad.

Desde los años 60 se producen movimientos comprometidos con la transformación de la iglesia, surgieron las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), un nuevo modelo de “ser Iglesia”, se trata de grupos relativamente pequeños de personas que se reúnen para leer la Biblia y otros textos religiosos, reflexionar sobre los mismos y la realidad social y llevar adelante acciones caritativas y solidarias.

Movimientos impulsados por el Concilio Vaticano II y la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano realizada en Medellín en 1968, y ha sido considerado uno de los antecedentes de la Teología de la liberación. Teniendo un fuerte carácter popular, con amplia presencia en las áreas más desfavorecidas económicamente, la participación en las comunidades es abierta e igualitaria, sin distinciones de género ni raza. 

Las CEBs se conformaron como resultado de tres vertientes:

1.      Renovación de la Iglesia local: se trata de dinamizar a la parroquia, superar el individualismo y el anonimato mediante la creación de grupos activos intraparroquiales o de cada congregación eclesial.

2.      Estudio bíblico: los círculos bíblicos fueron precursores de las comunidades eclesiales. A partir de la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín, grupos de oración y reflexión a la luz de la Biblia.

3.      Conciencia social: la experiencia de empobrecimiento y fragmentación, de opresión e impotencia individual, cede el lugar a un esfuerzo comunitario. Los pobres leen la Biblia en una situación de sufrimiento, de explotación económica y de dominación política. Y así, la perspectiva que caracteriza a las comunidades eclesiales de base es la articulación de lo que se lee en la Biblia, con lo que se vive en la sociedad. Es la ligazón entre palabra bíblica y realidad social sufrida por el pueblo.

Como lo formuló la II Conferencia General del Episcopado Latinoamericano de Medellín, cada CEBs se asume como “la célula inicial de la estructuración eclesial” y como tal “conserva las características fundamentales que Cristo quiso dar a la comunidad eclesial”. Por ello, la comunidad de base se percibe como esencial y totalmente ministerial, de acuerdo a los diferentes dones con los que el Espíritu enriquece a la comunidad y a cada integrante, ejerciendo ministerios diversos como el estudio bíblico, el testimonio personal y comunitario, el discernimiento, el servicio, la solidaridad, la evangelización, la misión, la concientización y la celebración. El “documento de Aparecida” celebrado en Brasil, señala que las CEBs “tienen la Palabra de Dios como fuente de su espiritualidad”.

Las CEBs vinculan el compromiso cristiano con la opción por los pobres, la lucha por la justicia social y sus integrantes participan en la vida política asociadas a movimientos sociales y partidos políticos.

Las comunidades eclesiales de base congregan a las personas pobres y sencillas de la zona rural y de la periferia de las ciudades, necesitan situarse ante los movimientos populares surgidos como instrumento de las luchas del pueblo por una sociedad más justa.

El papa Francisco escribió en 2013 que las Comunidades de base “aportan un nuevo fervor evangelizador y una capacidad de diálogo con el mundo que renuevan la Iglesia” y por lo mismo es necesario que “no pierdan el contacto con esta realidad tan rica de la parroquia del lugar, y que se integren gustosamente en la pastoral orgánica de la Iglesia particular”. 

De igual manera surgieron las pastorales obreras (PO), las comunidades pastorales de la tierra (CPT), el Consejo Misionero Indígena (CIMI) y la Comisión de los Derechos Humanos (CDDH).

En base a ello se comenzó a proyectar una nueva iglesia popular basado en una línea de democracia participativa.

Los textos fundadores del movimiento de Jesús datan de sus primeros pasos narrados en los evangelios. En esos tiempos se revelan al menos tres tipos distintos de organización eclesial: La Sinagoga, la Carismática y la Jerárquica que fue la que se impuso sin descartar las otras como fuentes de inspiración.

Con la CEBs se percibe una nueva manera de ser iglesia basada en: a) La Palabra donde se lee e interpreta la Biblia a la luz de las realidades. b) El Sacramento para celebrar la vida, las luchas y fortalecer la utopía del reino de Dios y la esperanza. C) La Organización donde las CEBs con equipos de coordinación que buscan democráticamente soluciones comunitarias, y d) La Misión de articular con los distintos movimientos populares. Todo ello en medio de la dependencia de los obispos y sacerdotes que se caracteriza por ser autoritaria propia de la iglesia clerical. Aun así, se está constituyendo un nuevo concepto. Donde el núcleo central de poder no sea el sacerdote sino la comunidad que hoy día solo se le consulta y los laicos son dependientes y sometidos porque el párroco tiene la decisión final. Aunque debe reconocerse que algunos obispos y sacerdotes simpatizan con esta iglesia- comunidad.

En esta iglesia popular, repito, se basa en la atención a los pobres, oprimidos, marginales, humillados, despreciados, discriminados, entre otros, vistos como sujetos de transformación de las relaciones sociales.

En todo este peregrinaje existe muchos obstáculos. No se trata de negar la figura del Obispo, del sacerdote, del religioso o religiosa, se trata de suprimir la hegemonía para un nuevo estilo de relaciones sociales.

Las CEBs a pesar que avanzan en su sueño con la iglesia de Jesús, de su función liberadora de los oprimidos, existen contradicciones como la repetición del discurso jerárquico y una socialización errada.

Este proyecto s constantemente amenazado por la iglesia clerical por el peligro que significa una comunidad fraternal. Incluso llegan a la deslegitimación, la desmoralización y hasta el castigo.

Las CEBs significa una iglesia que nace de la fe del pueblo por el espíritu de Dios y no por el poder de dominación ni por imposición clerical.

La estrategia de la Curia Romana será la de aislar las CEBs mediante el proceso de parroquializaciòn subordinadas al párroco. Pero saben que no pueden desparecerlas.

Para esta nueva iglesia se requiere seguir penetrando a los pobres para que de ellos surja el proyecto popular de la iglesia, crecer hacia dentro. También se requiere fortalecer a los aliados incorporando intelectuales activos. Por otro lado, garantizar que obispos y afines a los clericales se sumen a la causa. Muy importante es la articulación con otras iglesias, es decir, promover el ecumenismo. Se requiere también convertirse en abanderado de los sueños de liberación que utilizan los sectores de izquierda, los agnósticos y ateos. No debe caerse en la tentación de separarse de las parroquias porque no son un movimiento de la iglesia sino toda la iglesia en movimiento. Se debe ser realista, no debemos desanimarnos en la creación de la iglesia-comunidad que guarda relación con el sueño de Jesús y de los apóstoles.

Es importante confiar en la fuerza transformadora del Espíritu Santo que está presente en estos procesos de cambio. El sueño de Jesús no puede seguir siendo un sueño, debemos convertirlo en realidad.

Derecho de autor

Esta obra se reserva el derecho de autor prescrito en la página http://sapi.gob.ve/?page_id=116 Este derecho nace con el acto de creación y no por el registro de la obra. Es el derecho que posee el autor sobre sus creaciones sean estas obras literarias, musicales, teatrales, artísticas, científicas o audiovisuales. Se considera Autor a la persona natural (persona física) que crea alguna obra literaria, artística o científica.  Se agradece a todos los lectores ceñirse a esta disposición

 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

7 cosas que debes saber sobre la medalla y la cruz de San Benito - Recopilación de Néstor Germán Rodríguez

'Varón y mujer los creó' - Justo Aznar - Recopilación de Néstor Germán Rodríguez