LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATOLICA - Recopilación de Néstor Germán Rodríguez
LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATOLICA
Tomado de wikipedia
Recopilación de Néstor Germán Rodríguez
LA JERARQUIA DE LA IGLESIA CATOLICA
El clero está organizado en una
jerarquía ascendente, basado en los tres grados del sacramento del orden (el
Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va desde el diácono, pasando
por el presbítero, obispo, arzobispo, primado, patriarca (en casos más
especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo de Papa.
La jerarquía de la Iglesia católica
El término Jerarquía de la
Iglesia católica se usa para referirse a los miembros de la Iglesia católica
que desempeñan la función de gobernar en la fe y guiar en las cuestiones
morales y de vida cristiana a los fieles católicos. La Iglesia católica tiene
una estructura jerarquizada porque, según la doctrina católica, Cristo la
instituyó para "alimentar al pueblo de Dios en su nombre, y para eso le
dio autoridad".1 La Iglesia está formada por laicos y por el clero, que
está constituido por "ministros sagrados que recibieron el sacramento del
orden", logrando estos dos grupos tener como miembros personas
consagradas.
Clero
Existen ciertos ritos, como por
ejemplo la celebración de la Misa (especialmente la consagración de la hostia)
y de los sacramentos (exceptuando el bautismo en casos de extrema necesidad),
que son exclusivos de los miembros del clero (exceptuando los diáconos). Ellos
se pueden distinguir entre aquellos clero regular y el clero secular. El clero
está organizado en una jerarquía ascendente, basado en los tres grados del
sacramento del orden (el Episcopado, el Presbiterado y el Diaconado), que va
desde el diácono, pasando por el presbítero, obispo, arzobispo, primado,
patriarca (en casos más especiales) y cardenal, hasta llegar al cargo supremo
de Papa. El clero regular tiene su propia jerarquía y títulos eclesiásticos,
siendo el menos subordinado al Papa. Todos los ministros sagrados son varones,
porque los doce Apóstoles son todos varones y Jesús, en su forma humana,
también es varón.3 Exceptuando en casos referentes a los diáconos y a
sacerdotes ordenados por las Iglesias orientales católicas y por los ordinariatos
personales (estructuras que albergan ex-anglicanos que se convirtieron al
catolicismo), todo el clero católico está obligado a observar y cumplir el
celibato.456 En las Iglesias orientales, el celibato es solo obligatorio
para los monjes y los obispos, estos últimos escogidos entre los sacerdotes
célibes.7La actividad y disciplina del clero son reguladas y supervisadas por
la Congregación para el Clero (en el caso de los padres -presbíteros- y de los
diáconos) y por la Congregación para los obispos (en el caso del episcopado).
El clero de rito oriental es también supervisado por la Congregación para las
Iglesias Orientales. La Iglesia defiende que todos sus obispos (que son
asistidos por los presbíteros y diáconos), debido al sacramento del orden, son
los sucesores de los Apóstoles, siendo el Papa el sucesor directo del Apóstol
Pedro8 otorgándole autoridad y primacía al Papa.
Episcopado
El Episcopado católico está
formado por prelados, que son los ministros consagrados que recibieron la totalidad
del sacramento del Orden sacerdotal, siendo por eso considerados como los
sucesores directos de los doce Apóstoles. Exceptuando el Papa, que posee
jurisdicción universal y suprema sobre toda la Iglesia católica, los prelados
pueden tener jurisdicción ordinaria sobre sus respectivas circunscripciones
eclesiásticas, generalmente llamadas diócesis.
El Papa
Para el catolicismo, el papa de la iglesia es el sumo pontífice y jefe de la Iglesia católica,vicario de Cristo en la Tierra, obispo de Roma y poseedor del Pastoreo de todos los cristianos, dado por Cristo a san Pedro y, consecuentemente, a todos los Papas con la sucesión apostólica, ejercida mediante la ordenación por la imposición de manos. Este sistema de orden que creó Jesús evita auto-nombrados o auto-proclamados.9 Al Papa lo aconseja y elige el Colegio Cardenalicio, y lo asiste la Curia Romana en el gobierno de la Iglesia. Él tiene su sede (catedral de San Juan de Letrán) en Roma y es también periódicamente aconsejado por el Sínodo de los Obispos.
Cardenal y Colegio de los Cardenales.
Los cardenales, reunidos en el
Colegio cardenalicio, son los consejeros y colaboradores más íntimos del Papa,
siendo en inmensa mayoría obispos. De hecho, lo elige de forma vitalicia el
Colegio cardenalicio (la renuncia al pontificado es rara, no ocurriendo desde
la Edad Media y por última vez el 28 de febrero de 2013). Sin embargo, el Papa
concedió lugares de miembro del Colegio a presbíteros destacados (por ejemplo,
teólogos) tras superar la edad electoral, luego de que ellos se distingan
"en fe, moral y piedad".
Muchos cardenales sirven en la
Curia Romana, que asiste al Papa en administrar la Iglesia. Todo cardenal con
menos de 80 años tiene derecho a votar y elegir nuevo Papa tras la muerte de su
antecesor. A cada cardenal es dada una iglesia o capilla en Roma para hacer de
ésta miembro del clero de la ciudad, y de ahí nacieron la clasificación de:
Cardenal obispo
Cardenal presbítero
Cardenal diácono
Patriarca
Los patriarcas, líderes de las
Iglesias católicas orientales sui juris, con sus sínodos, son la máxima
autoridad en todos los asuntos de los patriarcados orientales, incluyendo el
derecho a formar nuevas eparquías y nombrar obispos de su rito dentro de los
límites del territorio patriarcal, salvo el derecho inalienable del Papa de
intervenir en cada caso. Estos patriarcas son elegidos por sus respectivos
sínodos y después reconocidos por el Papa. En total, existen en la Iglesia
católica seis patriarcas orientales:
El patriarca de Alejandría de los
coptos católicos
Los tres patriarcas de Antioquía
El patriarca de Antioquía de los
maronitas
El patriarca de Antioquía de los
melquitas, que lleva también, siempre de la Iglesia melquita, los títulos de
patriarca de Alejandría y patriarca de Jerusalén. Estos títulos, sin embargo,
son meramente honoríficos.
El patriarca de Antioquía de los
sirios
El patriarca de Bagdad de los
caldeos
El patriarca de Cilicia de los
armenios.
En la Iglesia latina, algunos
grandes e importantes obispos también reciben el título de Patriarca, a pesar
de que el título sea solamente honorífico y no les dan poderes adicionales. Por
lo que no tienen el mismo poder que los patriarcas orientales. Entre los
Patriarcas latinos se cuentan el Patriarca Latino de Jerusalén, el Patriarca de
Lisboa, el Patriarca de Venecia, el Patriarca de las Indias Orientales y el
Patriarca de las Indias Occidentales (vacante desde 1963).
Los Patriarcas, ya sean del rito
latino o del rito oriental gozan de precedencia, aunque solo sea como un título
honorífico de todos los arzobispos (incluidos los primados).
Arzobispo
Un arzobispo metropolitano
Arzobispo Mayor Lubomyr Husar de
la Iglesia greco-católica ucraniana (de rito oriental), de 2001 a 2011.
Los arzobispos son prelados que,
en la mayoría de los casos, están al frente de las archidiócesis. Si su
archidiócesis fuera la sede de una provincia eclesiástica (lo que puede no
suceder), ellos, que se volverían arzobispos metropolitanos, normalmente tienen
también poderes de supervisión y jurisdicción limitada sobre las diócesis
(llamadas sufragáneas) que forman parte de la respectiva provincia
eclesiástica.
El título de arzobispo
metropolitano es también dado a algunos líderes de las Iglesias orientales sui
iuris que, debido a su reducido tamaño, no pudieron ser elevados a
Archidiócesis Mayores o a Patriarcados. Existen también cuatro Iglesias
orientales sui iuris que, no consiguiendo satisfacer determinadas condiciones,
solo tuvieron que contentarse con el grado de Archidiócesis Mayor. Para estas
Iglesias, su gobierno es entregado a un Arzobispo Mayor, que también es elegido
por su respectivo sínodo y después confirmado por el Papa. Estos cuatro
Arzobispos mayores son honoríficamente superiores que los demás Arzobispos de
la Iglesia Católica.
Además de los arzobispos
metropolitanos, existen también muchos otros títulos, como por ejemplo el
título de arzobispo titular, que es dado a arzobispos que no tienen
jurisdicción ordinaria sobre su archidiócesis; y también el de arzobispo
primado, que es dado a Arzobispos de las circunscripciones eclesiásticas más
antiguas o representativas de algunos países o regiones.
Obispo
Un obispo diocesano.
Los obispos (Diocesano, Titular,
coadjutor, auxiliar y emérito) son los sucesores directos de los doce Apóstoles
y, por eso, recibieron el todo del sacramento del orden. Esto les confiere, en
la mayoría de los casos, jurisdicción completa sobre los fieles de su diócesis.
Normalmente, solo los obispos diocesanos (y los Eparcas, que es el título
equivalente de Obispo en las Iglesias católicas orientales) es que gozan de
este poder jurisdiccional.
Además de los diferentes tipos de
obispos, existen también varios títulos y cargos que, por ley canónica, son
equivalentes al del obispo diocesano:
Abad Territorial/Abad
Prelado Territorial
Exarca
Vicario Apostólico
Prefecto Apostólico
Administrador Apostólico
Ordinario militar
Ordinario personal
Prelado personal
Eclesiástico Superior de una
misión sui iuris
Administrador Diocesano
Presbiterado
Los presbíteros (o sacerdotes)
son los colaboradores de los obispos y solo tienen un nivel de jurisdicción
parcial sobre los fieles. Esto porque ellos no recibieron todavía la totalidad
del sacramento del orden. Algunos de ellos lideran las parroquias de su
diócesis y tienen varios títulos (unos honoríficos, otros no tanto), como por
ejemplo:
Vicario
Vicario General o Vicario
Judicial o también, Vicario episcopal
Monseñor (título honorífico; no
confiere facultades sacramentales adicionales)
Protonotario Apostólico Numerario
Protonotario Apostólico
Supranumerario
Prelado de Honor de Su Santidad
Capellán de Su Santidad
Canónigo
Arquimandrita (solo un título
honorífico usado en las Iglesias orientales sui juris)
Existen dos tipos de padres:
religiosos y diocesanos. Los padres religiosos profesan los votos religiosos de
pobreza, castidad y obediencia. Pertenecen a una Congregación Religiosa, como
por ejemplo los Franciscanos, Salesianos, Scalabrinianos. Viven una Regla de
Vida propia, con un carisma y viven en comunidad y son misioneros. Ya los
padres diocesanos quedan ligados a la diócesis por la cual fue ordenado. Es el
colaborador del Obispo diocesano. No profesan los votos. Trabajan casi siempre
en su diócesis.
Diaconado
Un diácono.
Los diáconos son los auxiliares
de los presbíteros y obispos y poseen el tercer grado del sacramento del orden.
Existen dos tipos de diaconado, el permanente, los cuales están al servicio de
la caridad, de la proclamación de la Palabra de Dios y de la liturgia. Y los
transitorios, quienes después de un tiempo conveniente, recibirán el Orden del
Presbiterado. A pesar de eso, ellos no consagran la hostia (parte central de la
misa) y no administran la confesión o reconciliación, como tampoco la Unción de
los enfermos.
Laicos
La mayoría de los miembros de la
Iglesia católica son laicos, el origen de la palabra laico viene del griego
λαϊκός, transliterado: laikós, «popular» –de la raíz λαός laós, «pueblo» que
tiene la misión de testimoniar y difundir el Evangelio, así como también como
la vocación propia de buscar el Reino de Dios, iluminando y ordenando las
realidades temporales según Dios, correspondiendo así al llamamiento a la
santidad y al apostolado, dirigido a todos los bautizados.10 Pero aun así,
también deben participar en las diversas formas de gobierno y administración de
sus iglesias locales importantes e influentes en el seno de la vida eclesial
porque, desde del Concilio Vaticano II (1962-1965), ellos gozan de igualdad en
relación con el clero, en términos de dignidad, pero no de funciones.1112
Desde entonces, los laicos se volvieron, por ejemplo, más activos y dinámicos
en la administración de las iglesias diocesanas, en la catequesis, en el
apostolado, en la evangelización, en la solidaridad social, entre otras áreas.
Antiguamente relegado a un papel
secundación de fondos, en la organización y participación de expresiones
Actualmente culto (siendo, como por ejemplo, acólitos, lectores o miembros de
la cantoría) y de otras actividades parroquiales o de católicos practicantes,
los laicos hoy se volvieron cada vez grupos: el de los católicos no
practicantes, que tiende ser cada vez mayor en los países desarrollados y
occidentales; y el de los católico practicantes, en la reclasificación no está
oficializada por la Iglesia católica.
Consagrados
Un fraile carmelita.
Las personas consagradas, que
pueden ser laicos o clérigos, normalmente se agrupan en institutos religiosos o
en institutos seculares, existiendo sin embargo aquellos que viven aisladamente
o hasta en comunidad abierta, junto a los otros laicos no consagrados. Ellos
decidieron vivir una vida consagrada de modo especial a Dios con la profesión
de los consejos evangélicos: castidad en el celibato, pobreza y obediencia".13
Entre estas personas, algunas aceptan llevar una vida de clausura monástica o
conventual.
Esta forma de vida es reconocida
y supervisada por la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las
Sociedades de Vida Apostólica (los consagrados de rito oriental es también
supervisado por la Congregación para las Iglesias Orientales), siendo
clasificada por la Iglesia católica como una respuesta libre a una llamada
particular de Cristo, mediante la cual los consagrados se entregan totalmente a
Dios y tienden a la perfección de la caridad sobre el movimiento del Espíritu
Santo.14
Entre los diferentes tipos de
personas consagradas y títulos existentes se destacan:
Abad y Abadesa (en las Abadías)
Monje y Monja (en los
Monasterios)
Fraile y Hermana (en los Conventos)
Ermitaños (en los Eremitorio
Comentarios
Publicar un comentario